|
![](/imagenes/linea.jpg) |
|
29°
de Diciembre
|
1823 |
En conmemoración de la Constitución de ese año, se
dicta una ley que dispone que el paseo de la Cañada
(Alameda de la Delicias) se denomine de la Constitución;
que la calle del Rey (Estado hoy) se denomine de la
Constitución, y que se erija un arco triunfal en la
Cañada frente a la calle que hoy se llama del Estado. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
1841 |
Concédense a don Claudio Gay los derechos y prerrogativas
de ciudadano chileno por sus importantes servicios;
se le concede un auxilio de $6,000; se autoriza al
Gobierno para que costee la publicación de sus obras
sobre historia y geografía, y cuando las publique
se le dé un nuevo premio pecuniario. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
1874 |
Se aprueba
el plano de Viña del Mar, llamada hoy día
Ciudad Jardín. Su propietario, don José
Francisco Vergara, cedió los espacios necesarios
para la regularización de las calles y establecimientos
de plaza en conformidad al plano. Es el balneario
de mayor renombre en la costa occidental de la América
del Sur. Su casino es famoso en todo el mundo, la
Quinta Vergara, el JardínBotánico Nacional
y el Instituto de Oceanografía. Funciona en
esta ciudad una fábrica de tejidos de algodón
y una refinería de azucar. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
1890 |
El historiador
don Diego Barros Arana es agraciado por el Congreso
con un premio, por sus importantes obras. |
|
|
1894 |
Se dicta una ley que concede pasaje libre por los
ferrocarriles del estado a los senadores y diputados
del Congreso Nacional. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
1945 |
Se funda
el Grupo 10 de la Fuerza Aérea de Chile, de
guarnición en el aeropuerto de Los Cerrillos.
Sus aviones "Douglas", en vuelos a todas
las zonas del país, trasladan continuamente
a personas de escasos recursos, enfermos, funcionarios
del estado, abastecimientos, medicina y otros, desarrollando
una importante labor de ayuda a las actividades civiles. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
1945 |
Surge,
por primera vez el petróleo en el pozo Nº
1 de Springhill (hoy Manantiales), en Tierra del Fuego.
La era del petróleo (oro negro) abrió
de par en par las puertas de una nueva riqueza para
el país. La producción anual de petróleo
crudo desde 1950, que fue de 100.200 metros cúbicos,
alcanzó en 1958 a 885.000 metros cúbicos.
A los numerosos yacimientos descubiertos en la isla
de Tierra del Fuego, se han agregado los recientemente
descubiertos en la parte continental de la provincia
de Magallanes, al norte del estrecho. Durante unos
15 años se han terminado no menos de 570 pozos,
con un total de 1.250.000 metros perforados. Para
la refinación del petróleo crudo y tratamiento
del gas proveniente de los yacimientos, la ENAP inauguró
en 1952 la Planta de manantiales, en Magallanes y
en 1955 la refinería de Concón, cuya
capacidad fue ampliada al doble con las inatalaciones
puestas en marcha en aquel entonces. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
|
|
|
|
|
|
| |
| |
![](/imagenes/bandera2.gif.gif)
|