|
![](/imagenes/linea.jpg) |
|
26°
de Diciembre |
1815 |
Llega a Santiago el Brigadier don Fco. Casimiro Marco
del Pont, que había sido nombrado Gobernador de Chile,
pues Mariano Osorio lo había sido solo interinamente.
Era Marcó del pont un hombre de fortuna, pero
de muy poca cultura intelectual, de modales muy finos,
fastuoso y engreído. La "Gaceta del rey"
engalanó sus páginas con frases de admiración
para el nuevo gobernante. Se le recibió con
salvas de artillería, con música, repiques
de campana, iluminaciones y saraos. Muy pronto empezaron
los destierros y las destituciones de los criollos
y las preferencias a los españoles-europeos,
con lo que el descontento aumentaba día a día. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
|
|
1836
|
Se
declara la Guerra al Perú, porque el Presidente de
Bolivia, don Andrés Santa Cruz, detentador injusto
de la soberanía de aquel país, amenaza la paz de Sud
América, ha violado la soberanía territorial de Chile,
y ha vejado al representante de Chile en el Perú.
El Mariscal Andrés de Santa Cruz llegó al poder de
Bolivia en 1829, fraguando una oscura conspiración
política para refundar el Virreinato del Perú bajo
la imagen del Tawantinsuyu Inca y a través de la unión
de Perú y Bolivia en la Confederación. Este afán hegemónico
incluía la intención de "recuperar" territorios de
influencia incásica pertenecientes a Chile. Después
de muchas presiones, los ánimos explotan cuando los
confederados financian una expedición golpista de
exiliados y enemigos de portales dirigidos por el
ex-director de Chile, don Ramón Freire, en una acción
que fue considerada un verdadero acto de agresión
e intervensionismo, por el que se declara la guerra
a la Confederación. |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
1874 |
El blindado "Cochrane" llega a Valparaíso y se incorpora
a nuestra Marina |
|
![](/imagenes/linea.jpg) |
1885 |
Se dá el título de ciudad a Tomé. Fue poblándose
paulatinamente desde 1835 a 1850. Debe su planta
actual al desprendimiento de sus primeros moradores,
que cedieron sus terrenos, como doña Gertrudis
Nogueira, don Juan de Dios Maldonado y don Juan
Ferrer.
Tomé
tuvo en el pasado una importancia extraordinaria.
Primero fue el puerto de salida obligado del trigo,
llegándose en 1871 a exportarse el 90,95% de la
producción nacional, y el vino que se producía en
abundancia en las zonas de Coelemu, Rafael, Guarilihue
y Ránquil. Luego, se convierte en el puerto de la
harina al instalarse numerosos molinos, entre ellos
California, Collén, Caracol y Bellavista. A la molinería
siguen las industrias de la curtiembre, la jabonería
y la tonelería. La actividad naviera era también
muy importante. Según consta en documentos de la
época, en 1872 habrían entrado al puerto 357 barcos
con un total de 177.819 toneladas. El auge alcanzado
por las industrias textiles Paños Bellavista, Sociedad
de Paños Oveja y Fábrica Italo Americana de Paños,
le hicieron acreedor al Título de Primer Puerto
Textil de Chile. |
|
|
|
|
1943 |
Cuarto
Congreso Americano de Maestros, celebrado en
Santiago. Se aprobaron las siguientes tesis: Defensa
de la Democracia, Problemas de la Cultura y Educación
en el Continente, Problemas de la Educación
Primaria de América. |
|
|
1943 |
FIESTA
DE ANDACOLLO. Se celebra esta famosa fiesta durante
los días 25 y 26 del presente mes. Trenes ordinarios
y extraordinarios parten de La Serena, Coquimbo y Ovalle
hacia el Peñón. Muchos fieles recorren
grandes distancias a pie, otros hacen el recorrido
en mulas o carretas. Durante la procesión,
los fieles disparan cohetes, las campanas repican
y todo se confunde en un bullicio de miles de miles
de fieles que van a adorar a la imágen de la
Vírgen de Andacollo. Un indio llamado Collo
se encontró una estátua de la Vírgen
María y el recuerdo de ese hallazgo es el que
se viene celebrando desde 1676. |
|
|
1945 |
Gran éxito obtienen en la radio y en los escenarios chilenos, los "Indios Tabajaras", dúo musical brasileño. |
|
|
|
|
| |
![](/imagenes/bandera2.gif.gif)
|