|
 |
| 08°
de Diciembre | 1744 |
Fundación de Copiapó, por el corregidor don Francisco Cortés
y Castavio, de orden del Gobernador Manso de Velasco, con el nombre de Villa de
San Francisco de la Selva de Copiapó. Obtuvo el título de ciudad
el 31 de Octubre de 1843. Está a 370 metros de altura sobre el nivel del
mar. Su desarrollo se debió en gran parte, a la riqueza minera de la zona,
principalmente las importantes minas de plata de Chañarcillo, descubiertas
el 16 de mayo de 1832 por el minero Juan Godoy. En Copiapó nació
el soldado y poeta Rafael Torreblanca, el gran filántropo Carlos Van Buren,
la poetisa Rosario Orrego de Chacón, el escritor y orador Manuel Antonio
Matta y el célebre don Pedro León Gallo, que se distinguió
como militar, orador y poeta, don Guillermo Matta y Diego de Almeyda, explorador
del desierto. | |  |
1754 |
Se funda la ciudad de Concepción bajo la advocación de la Madre Santísima de la
Luz | |  | 1778 | Es
consagrada al servicio espiritual de sus fieles La Catedral Metropolitana que
luego de varios terremotos durante los siglos XVI, XVII y XVIII debió se
reconstruída. La actual Catedral Metropolitana comenzó a construirse
en 1748 interviniendo los arquitectos Joaquín Toesca e Ignacio Gremonesi,
ambos italianos. | |  | 1817 | Se
crea el Regimiento Nº 4 Rancagua, del comandante Juan José de San
Martín. Con el nombre de Batallón Nº 4 de Chile, esta unidad
integró en 1820 la Expedición Libertadora del Perú. Más
tarde participó en la campaña de pacificación de la Araucanía
y en la guerra del pacífico. De entre las numerosas acciones en que tomó
parte, figura el asalto y ocupación del fuerte del Este del Morro de Arica. | |  | 1827 | Muere
hoy en Buenos Aires, Argentina Fray Luis de Beltrán, un patriota desconocido
encargado de fabricar armas para la revolución. Trabajó con San
Mertín y O'Higgins como encargado del parque y la maestranza del Ejército
Libertador de los Andes y de la Expedición Libertadora del Perú.
Trecientos obreros dirigió personalmente en 1816 fundiendo el hierro y
el acero hasta convertirlo en sables, granadas, fusiles, bayonetas, balas, herraduras,
zapatos y correajes; y en medio del ruido ensordecedor de los golpes quedó
ronco y su voz se le extinguió, finalmente. |
|
1851 |
Batalla de Loncomilla, cerca de talca. Pocos días antes que don Manuel
Montt ocupara la Presidencia se produjo una revolución en las provincias
de Concepción y Coquimbo. El general Bulnes, después que entregó
el gobierno el 18 de septiembre, se hizo cargo del ejército y marchó
contra los revolucionarios, mandados por el general Cruz. Los dos ejércitos
se encontraron en el campo de Loncomilla y entre ellos se trabó una batalla
sangrienta en que no se dió cuartel ni a prisioneros ni a heridos. El triunfo
correspondió a Bulnes. | |  | 1855 | Nace
en Ranquil (Concepción), Virginio Arias uno de los más grandes escultores
de la patria. A los 12 años está trabajando junto al escultor Francisco
Chavez en la ornamentación de la Catedral de Concepción. En 1872
ingresa a la Escuela de Bellas Artes, donde recibe lecciones del maestro Cosme.
A los 18 años ingresa en la clase de escultura del profesor Nicanor Plaza,
quien logró influenciarlo en el arte de la escultura y por su cuenta lo
llevó a Europa en donde recibió impresiones de Miguel Angel y de
Rubens. Su obra "El defensor de la Patria", que modeló en 1882
en homenaje a los héroes de la Guerra del Pacífico, le valió
una mensión honrrosa en el Salón de París. El bronce se yergue
majestuoso en nuestros días en la Plaza Yungay, que todos llamamos "Monumento
al roto chileno". Más tarde su grupo escultórico le dió
la medalla de oro en el Salón de París. "Hojas de laurel"
está actualmente en el Museo de Bellas Artes. Murió casi ciego en
1941. | |  |
1863 |
Incendio del Templo de la Compañía de Santiago. Se celebraba en
dicho tempo, antigua iglesia de los jesuitas la fiesta final del mes de María
y se había querido dar a esta ceremonia un espandor nunca visto en la capital.
El templo estaba engalanado con flores, tapices y colgaduras e iluminado por millares
de luces en lámparas colgantes y en candelabros. A los pies de la pintura
que representaba a la vírgen, había una media luna de fuego con
muchos quemadores y a las 7 de la tarde, al prenderla el sacristán, se
inflamó y la llama tomó los géneros y luego las maderas y,
enseguida el techo. El fuego se expande, llega al altar mayor...En un segundo
se produjo el pánico, terror. La marea humana trata de salir, las personas
de la calle ignoran lo que sucede y "pechan" por entrar, obstruyendo
el paso involuntariamente, surge la histeria, el llanto, la impotencia y la muerte.
Murieron así más de 2.000 personas. | |  | 1870 | Se
incendia el primer Teatro Municipal de Santiago, despues de una representación
de Adelina Patti. Un bombero heroico y a la vez el fundador del Cuerpo de Bomberos,
quiso salvar el edificio llevando heroicamente el agua hasta el fondo del teatro;
pero murió abrazado por las llamas. Se llamaba Germán Tenderini,
cuyo nombre lleva hoy la calle donde terminó su vida. | |  | 1908 | Se
inaugura solemnemente el monumento de la Virgen del San Cristóbal, con
motivo de celebrarse el dogma de la Inmaculada Concepción, por el mundo
católico. La estátua fue encargada al Ministro de Chile en París,
don Enrique Sanfuentes, quién la adquirió en la suma de $ 35.262.
El modelo de la Virgen fue tomado del que se levanta en la Plaza España
de Roma, dándose a la copia 12 metros más de altura. Ahora puede
visualizarse a decenas de cuadras de distancia, y la gente concurre el Parque
Metropolitano a presentar sus votos de fe y esperanza a la Virgen del san Cristóbal,
como se le conoce mayormente. | |  | 1916 | Muere
don Germán Riesco. Fue llevado a la Presidencia de la República
por la alianza liberal. Durante su gobierno firmó el Tratado de Paz con
Bolivia, se dictaron los Códigos de Procedimiento Civil y Criminal, se
construyó el alcantarillado de Santiago y se aprobaron varias leyes favorables
al desarrollo agrícola del país. Reanudó las relaciones con
la Santa Sede, con posterioridad a las dificultades durante el gobierno de Santa
María. En 1902 Chile y Argentina resolvieron sus diferendos amistosamente
dando un ejemplo de paz al mundo. Se firmaron entonces los llamados Pacto de Mayo.
En 1904 Bolivia ratificó el tratado que reconoce a Chile el dominio de
Antofagasta. Fundó liceos, una Escuela Normal de Mujeres y el Instituto
de Educación Física, etc. Gobernó de 1901 a 1906. | |  |
1979
| El
Gobierno, en nota colectiva que firma todo el Ministerio, hace presente a don
Rafael Sotomayor que ha resuelto que la nueva campaña sea sobre Tacna y Arica |
|
| |
| | |
|
|
|
|
| |

|