|
|
|
23°
de Diciembre
|
1598 |
A orillas
del río Lumaco y sobre el cerro llamado Curalaba,
se efectuó, en el marco de la Guerra de Arauco y dentro
del levantamiento general indígena comandado por el
cacique Pelantaru, que destruyó gran parte de los
asentamientos españoles ubicados al sur del río Bío-Bío,
la batalla que le costó la vida al Gobernador español
Martín García Oñez de Loyola y a los 50 españoles
y 300 indios auxiliares que componían la expedición.
Este acontecimiento reviste gran trascendencia puesto
que estancaría la conquista española en las riberas
del río Bío-Bío, el cual se transformaría en la llamada
Frontera del sur y más tarde esta se fortificaría.
Es por esta razón que algunos historiadores consideran
este hecho como el fin del período de la Conquista
en Chile. |
|
|
1818 |
Recíbese del mando de la Escuadra chilena Lord Cochrane.
Blanco Encalada queda como 2° jefe con el rango de
Contra Almirante. |
|
|
1845 |
Se funda
el pueblo de San Vicente de Tagua- Tagua. Se encuentra
a 196 metros sobre el nivel del mar. A unos 10 kilómetros
al S.O. se extendía la pinteresca laguna de
Tagua-Tagua, hoy disecada y convertidos sus lechos
en fértiles terrenos. |
|
|
1879 |
Don Nicolás de Piérola, que había fomentado una revuelta
contra el Gobierno que dejó Prado al abandonar el
Perú, entra triunfante en Lima. El Ejército y el país
lo reconocieron como Jefe Supremo del Perú. |
|
|
1891 |
Créase en Valparaíso el primer liceo de niñas con
el nombre de Instituto Carlos Wadington, con internado,
medio pupilaje y externado. |
|
|
1925 |
Se dispone que el personal de instrucción primaria
del Ejército dependa del Ministerio de Educación Pública. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|