|
|
| 11°
de Noviembre | | |
1717 | Fundación
de la ciudad de Quillota, denominada San Martín de la Concha.La actual
comuna y ciudad de Quillota, fue fundada como Villa de San Martín de la Concha
el 11 de Noviembre de 1717, a los pies del Cerro El Mayaca, en la planicie aluvial
que se forma a la ladera sur del mencionado peñón del Mayaca. Sin embargo, el
valle de Quillota ha tenido una considerable densidad de población desde por lo
menos 2000 años, cuando los grupos Agro alfareros de las Culturas Bato y Llo Lleo
se asentaron en la rivera sur del curso inferior del Río Aconcagua. Por la fertilidad
de los suelos, la regularidad de su clima y la variedad de su flora y fauna, este
valle se hizo conocido entre los grupos aborígenes provenientes del Perú, los
que con frecuencia, hablaban del fértil "Valle del Chili", en donde habitaban
"los Quillotas". Hacia el siglo IX de nuestra era cristiana, el valle estaba poblado
por la Cultura Aconcagua, en lo que se ha denominado arqueológicamente Periodo
Alfarero Medio y corresponde a la época de mayor desarrollo cultural aborigen
del valle de Quillota. Junto con la Cultura Aconcagua se recibió en el valle el
influjo de la Cultura Diaguita, con sus técnicas alfareras y trabajo agrícola,
dando forma al Complejo Cultural Aconcagua-Diaguita-Incaico, pues en el siglo
XV, se hizo efectiva en nuestra zona la invasión del Imperio Inca, que se estableció
en Quillota y sus alrededores, con el fin de realizar la explotación agrícola
de los suelos quillotanos. | | |
1836 |
Mariano Egaña, no habiendo obtenido éxito en su misión, declara la guerra
a la Confederación Perú-Boliviana. El Presidente de Bolivia, general
Andrés Santa Cruz, se transformó en una verdadera amenaza. Ambicionaba incorporar
a su gobierno la república del Perú, estimulando secretamente las revoluciones
en ese país. Chile, previendo algo similar procuró protegerse. Sin embargo, al
poco tiempo después, Santa Cruz asumió la dirección del Perú y de Bolivia conjuntamente,
bajo el título de Protector de la Confederación Peruano-Boliviana en el año 1836.
Portales declara la guerra a la Confederación El gobierno pidió entonces al Congreso
la autorización para declarar la guerra, concedida unánimemente. Mariano Egaña
se trasladó al Perú con instrucciones para exigir: 1º Explicación por las ofensas
hechas a Lavalle. 2º Disolución de la Confederación Peruano-Boliviana. 3º Reconocimiento
del crédito con que Chile había entregado a esa nación y del costo de la expedición
libertadora. 4º Pago de indemnización por los daños que había causado la expedición
de Freire a Chile 5º Limitación de los armamentos navales del Perú. Al ser estas
peticiones rechazadas, Egaña formuló la declaración de la guerra. Era noviembre
de 1836. | | |
1911 | Roberto
Antonio Sebastián Matta Echaurren nació el 11 de Noviembre de 1911 en Santiago,
Chile. Estudió en el Colegio de Los Sagrados Corazones en Santiago y realizó sus
estudios superiores en la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de
Chile, entre 1929 y 1931, titulándose en 1933. En 1933 se hizo marino mercante,
lo que le permitió salir de Santiago y viajar a Europa, instalándose en París.
Trabajó con el arquitecto Le Corbusier . A finales de Matta 1934 visitó España,
conociendo a los poetas Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este último le
presentaría a Dalí, quien animó a Matta que mostrara algunos de sus dibujos a
André Bretón. La relación de Matta con Dali y Bretón, influenció fuertemente su
formación artística y lo conectó posteriormente con el movimiento surrealista,
que él ensambló oficialmente en 1937. En 1936 viajó a Londres, donde trabajó con
Walter Gropius y László Moholy-Nagy. Además conoció y se relacionó con artistas
e intelectuales británicos como Henry Moore. Matta salió de Chile siendo joven
y no tuvo la ocasión de ser conceptuado en como artista "latinoamericanista".
Él era ciertamente uno de los pocos artistas surrealistas que representara temas
políticos, sociales, y espirituales directamente. En 1969 Adquiere la nacionalidad
francesa . En 1990 Recibe el Premio Nacional de Arte y se realiza una retrospectiva
de su obra en el Museo de Bellas Artes En los siguientes años se realizan variadas
exposiciones de la obra de Matta en diversas partes del mundo y el artista participa
en innumerables eventos artísticos. Roberto Matta vive sus últimos años en Italia,
donde muere el año 2002 Roberto Matta Echaurren es considerado el pintor y escultor
Chileno más importante en el mundo, debido a su gran influencia pictórica en diferentes
países. | | |
1954 | Es
declarada monumento nacional la Iglesia de la Merced, de calle Estado esquina
Cuevas, en Rancagua por Ley Nº 10.616 de fecha de hoy. Este templo fue testigo
presencial de los hechos ocurridos el 1 y 2 de octubre de 1814 entre patriotas
y realistas, sin embargo durante esa jornada fue abrazada por las llamas, pues
estaba justo en el centro de los hechos. | | |
| |
|
| | | |
| |
| |
|
|
| |
|