 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
15°
de Junio |
|
 |
1793 |
Nace
en Santiago de Chile Diego Portales Palazuelos.Ingresa al servicio público,
primero en el Gabinete de su primo José Tomas Ovalle y después en
el de José Joaquín Prieto. Triministro con Ovalle, ministro de Guerra
y Marina con Prieto. En agosto de 1832, sin embargo, reuncia y asume la Gobernación
Marítima de Valparaíso. También ocupa la cartera de Interior
y Relaciones Exteriores. Colabora en la reelección de Prieto. Hay intentos
de asonadas que neutraliza, invistiéndose de facultades extraordinarias.
Declara la guerra a la Confederación Perú-boliviana. Tiene todo
el poder en su mano. En Quillota revista a un cuerpo del Ejército. Vidaurre
lo apresa. Florin lo hace fusilar en el cerro Barón y lo remata a sablazos.
Es el 6 de junio de 1837 en que deja de existir. |
|
|
1812 |
El
gobierno de José Miguel Carrera ordena el reemplazo de la bandera española
por el tricolor nacional, compuesto de fajas horizontales de color blanco, azul
y amarillo.
Mediante decreto de la Junta de Gobierno presidida por don José Miguel Carrera, hoy se sustituye la bandera española por una de tres fajas horizontales, que representa un nuevo sentimiento de nacionalidad y soberanía acorde a las transformaciones sociales y politicas que se vienen experimentando en Santiago y el país en general. Nuestro emblema ostenta, a la sazón, los colores azul, blanco y amarillo, y la Historia nos recuerda que la primera bandera fue confeccionada por las prolijas manos de doña Javiera Carrera y estrenada el 4 de julio, en el aniversario de la independencia de Estados Unidos. (ref:Chile Dia a Dia de Luis Emiio Rojas) |
|
|
1813 |
Se
declara abolidas las banderas e insignias españolas |
|
 |
1859 |
Se
manda a fundar Tongoy
Esta península es un serrijón corto, desnudo y escabroso de poco más de un kilómetro de largo y de la mitad de ancho, con una altura de 50 á 60 metros por lo más levantado, y que está apenas unido con el resto de la playa por un cuello bajo en que desagua un arroyo que las mareas suelen inundar, convirtiendo aquella en una isla, propiamente tal en años anteriores. Sobre la costera sur de dicho serrijón ó península se ha asentado desde 1840 una población, la que se ha regularizado en calles por disposición del 15 de junio de 1859 y ha tomado el título de villa. Contiene sobre 1,550 habitantes, oficina de registro civil, iglesia, escuelas gratuitas, correo, aduana, importantes hornos de fundición de cobre desde 1850 y 1851, en que se construyeron aquí los cuatro primeros, despachos de comercio, tres adecuados muelles.
Este puerto fué habilitado por primera vez para el cabotaje en 21 de noviembre de 1839, y desde el año siguiente comenzó á exportar el cobre producido por las minas de su propio departamento y del de Combarbalá |
|
|
1880 |
El capitán de ingenieros Enrique Munizaga recupera en Arica la bandera chilena del Segundo de Línea, que los peruanos habían tomado en Tarapacá. Este ha sido el único estandarte que llevado al campo de batalla ha sido profanado por manos enemigas, pero fue rescatado. |
|
|
1903 |
Se funda el Club Deportivo Arturo Fernández Vial, de Concepción. |
|
|
1924 |
Se publica "20 poemas de amor y una canción desesperada", del poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura. |
|
|
1946 |
Regresa desde Roma el Arzobispo de Santiago convertido en el primer Cardenal chileno José María Caro. Su recepción constituye una fiesta nacional. Una cuadrilla de aviones vuela sobre la capital formando una cruz de Cristo en el cielo. |
|
|
1954 |
El buque escuela "Esmeralda", gemelo del buque escuela español "Juan Sebastián El Cano", y construido en los astilleros de Cádiz es entregado a la armada chilena. |
|
|
|
|
|
|