 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
6°
de Junio |
1541 |
Don Pedro
de Valdivia nombra Teniente General Gobernador del
Reino al Capitán don Alonso Monroy, para que lo reemplace
y administrara justicia |
|
 |
1796 |
Por real
cédula, Talca recibe el título de ciudad, y el 6 de
Diciembre del mismo año, el distado de "muy noble
y muy leal". Fué fundada en 1692 |
|
 |
1837 |
En un
hecho deplorable, militares que actuaban como agentes
de Santa Cruz en Chile secuestraron al ministro Portales
y lo asesinaron salvajemente en el Cerro Barón de
Valparaíso, el 6 de junio de 1837. La furia colectiva
y el sentimiento anticonfederado que este crimen generó
en Chile fue generalizado. La muerte de Portales,
sólo logró unir en la indignación a los chilenos,
hasta entonces dubitativos sobre esta guerra, y reforzó
los sentimientos patrióticos contra la Confederación,
privándonos, no obstante, de los beneficios y del
futuro promisorio que garantizaba la existencia de
uno de los jóvenes cerebros más provechosos y notables
que ha producido nuestra Patria, como fue Portales. 
El ministro Diego Portales es fusilado en el cerro Barón de Valparaíso, hasta donde fue llevado en carricoche por el teniente Florín, cumpliendo órdenes del coronel Vidaurre. Cargado de grillos, encadenado, infligiéndole un ultraje. "¡ Que baje el ministro!", truena la voz de Santiago Florín. El coche rechina, para. Se abre la puerta.Portales desciende, ayudado por sus captores. Lo obligan a arrodillarse. Y le descargan los fusiles. Como el ministro no muere de inmediato, lo rematan a bayetonazos. Es la madrugada del 6/6/1837.
Los jefes de la conspiración fueron apresados y sometidos a proceso por un Consejo de guerra; el 3 de Julio, condenados a muerte; luego fusilados: la cabeza de Vidaurre es exhibida en la plaza de Quillota; la de Florín, en el lugar donde se le arrestó, mientras su brazo derecho quedó en el mismo sitio del magnicidio.

|
|
|
1837 |
COMBATE DEL CERRO BARÓN:
En el cerro Barón de Valparaíso se lleva a efecto el combate del mismo nombre entre soldados del amotinado coronel José Antonio Vidaurre y el general y Almirante Manuel Blanco Encalada, saliendo derrotadas las tropas del oficial rebelde, quién debió huir para salvarse en forma momentánea; pero más tarde fue capturado y ejecutado públicamente en la céntrica Plaza Victoria junto a Santiago Florín, el asesino del ministro Diego Portales. |
|
|
1892 |
Chile, como se sabe, tiene el orgullo de haber titulado en sus aulas universitarias a la primera mujer médico de Sudamérica. Pues bien, ahora le toca el turno a las leyes, y hoy celebramos el título de la abogada obtenido por la Srta, Matilde Troup Sepúlveda que es, asu turno, la primera mujer de América del Sur en conquistarlo.
Throup era hija de un antiguo militar del Ejército e ingresó a estudiar Leyes a la Universidad de Chile cuando todavía era muy joven. Según se ha publicado, allí fue víctima de fuertes discriminaciones por parte de algunos profesores, quienes la ignoraban en clase y en los exámenes la trataban con extrema rigurosidad. Se tituló en 1892 (tenía 16 años) y al año siguiente postuló para llenar el puesto de secretario judicial, notario y conservador de bienes raíces del departamento de Ancud. Sin embargo, no se le permitió presentarse, por lo que apeló a la Corte Suprema, la que sí la autorizó. Posteriormente postuló a otros cargos públicos de importancia, sentando así jurisprudencia en cuanto a que las mujeres estaban capacitadas para optar a los cargos judiciales y de auxiliares de la administración de Justicia. |
|
|
1883 |
Es lanzado
al agua en Inglaterra el crucero acorazado "Esmeralda"
, primero de su tipo en el mundo. |
|
|
1955 |
Día del Comercio en Chile
Su historia comienza "en momentos en que la libertad de comercio se encontranba seriamente amenazada por el exceso de intervención del Estado mediante controles perentorios que intentaban regular por decreto la actividad productiva y comercial del país". Entonces los distintos organismos gremiales existentes convocaron a sus bases a una gran asamblea nacional el día 13 de mayo de 1954 en el Teatro Caupolicán, que se hizo chico para contener a sus miles de concurrentes, quedando mucha gente en las afueras del recinto. Entre las muchas iniciativas lanzadas estuvo la de instaurar el Día del Comercio; una comisión se encargó de ello y se propuso fijar el 6 de junio para tan magno acontecimiento, tomando por patrono de ellos ( de los comerciantes) al insigne estadista Diego Portales, " comerciante de exitos y de fracasos que simboliza el constante riesgo" de quienes dedican sus existencias a movilizar el país haciendo de nexos entre productores y consumidores. La primera celebración se hizo en el Goyescas el 6/6/1955 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|