Menu
  Página Principal
  Boleros
 Noticias
  Articulos
  Cocina chilena
  Directorio-Web
 Educativos
  Educomputación
  Universitarios
  Asteroides
 
  Temas Jurídicos
  Juegos on Line
  Manualidades
 Sobre Chile
Top Game Chile

efemérides de chile

 

 
 
 
 
5° de Junio
1767 Se inició la construcción del puente de cal y canto sobre el Mapocho, durante el Gobierno de Guill y Gonzaga y con los planos del ingeniero español don José Antonio Birt. Se entregó al tráfico el 20 de Junio de 1779. Costó $200,000.Medía 242 varas de largo
   
1817 Tendiendo hacia una democratización de la sociedad chilena, Bernardo O'Higgins ordena la supresión de los mayorazgos, sistema colonial por el cual el hijo mayor heredaba los bienes de una familia.
1823 El Gobierno concede auxilio pecuniario a don Jorge Skironing para instalar una fabrica de jarcia
1838 Se funda el Liceo de San Felipe de Aconcagua
1847

Se ordena crear en la Escuela Normal de Preceptores la clase de canto llano, obligatoria para todos los alumnos.

Se establece la enseñanza de música y canto en la educación primaria.

   
1866 Muere Antonio Varas de la Barra: Abogado y destacado estadista. Había nacido en Cauquenes, titulandose de abogado en 1842, lo que le permitiría ocupar destacados cargos públicos, desde rector del Instituto Nacional, a ministro de Justicia, Instrucción, Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, etc. Tuvo gran participación en la elaboración de las leyes chilenas que se dictaron entre los años 45 y 86. Es recordado además como fundador de la Caja Nacional de Ahorro. Es considerado entre los grandes estadistas en la historia de la política chilena.
1880 El General Baquedano envía como parlamentario al Mayor don José de la C.Salvo a intimar la rendición de la guarnición del morro Arica, pero no fué aceptada. Entonces resuelve el ataque y lo encomienda al Coronel don Pedro Lagos
1882 Fallece el ilustre periodista don Justo Arteaga Alemparte
1883 Inauguración del "Orient:Express", primer ferrocarril en el que fueron utilizados coches:cama.
   
1885 Se funda la Academia Chilena de la Lengua, a semejanza de lo que había sucedido en Colombia, Ecuador, Mexico, El Salvador y Venezuela. Su primer Presidente fue el catedrático y jurisconsulto José Victorino Lastarria. Funcionaba en la sala del Consejo de Instrucción Pública. (desde fines del siglo XX lo hace en el Instituto de Chile)
   
1889 Se crea en Santiago el Museo Mineralógico
       
1925

Incidentes en la Coruña, Chile:

En febrero de 1925, a las finales del primer gobierno de Arturo Alessandri, se iniciaron las huelgas en las oficinas salitreras de toda la provincia de tarapacá.

Despues de un mes de tregua, de consultas y pactos con los empresarios extrajeros, los trabajadores permanecían sin ninguna solución a sus problemas, y cuando la situación se hacía más candente los empresarios recurrieron a las autoridades, quienes suprimieron el derecho a reunión, clausuraron los diarios obreros y despacharon a Iquique los cruceros Zenteno y O´Higgins y el destructor Linch con tropas que se repartieron por la pampa. El 3 de junio algunos obreros de la Coruña pidieron al administrador las fichas de pulpería correspondiente a los alcances de sus libretas para poder comprar alimentos. Estas les fueron negadas, por lo que asaltaron el almacen siendo repelidos a balazos por los empleadores. Intervino la policía de Iquique para llevar a los trabajadores a bordo del Zenteno, lo que produjo una refriega con heridos de ambos bandos. Los trabajadores decretaron un paro indefinido, al que se adhirieron otras oficinas, las maestranzas y demas secciones del ferrocarril.

El día 5 de junio de 1925 entraron las tropas a la oficina de la Coruña, los trabajadores se refugiaron en los edificios, produciéndose un tiroteo que ocasionó algunas bajas. Los trabajadores que se encontraban con sus familias y, para evitar mayores peligros se rindieron, pero las tropas no aceptaron su rendición y ametrallaron a los trabajadores, a sus mujeres e incluso a los niños, persiguiendo por la pampa a los que trataron de escapar y obligándolos a cavar sus propias sepulturas.

       
1931 A los 91 años muere el Arzobispo de Santiago Monseñor Crescente Errázuriz.
       
1951 Independientemente de la Escuela de Sordomudos, de la cual dependía, comienza a funcionar hoy día la Escuela de Ciegos, con el propósito de acentuar este tipo de enseñanza, dedicándose sólo a los no videntes, tanto más cuanto al año siguiente (1952) integró a las mujeres y amplió el plan de estudios.
       
1973 Los obispos de la zona central emiten una pastoral llamando a la paz y reconciliación entre los chilenos.
       
2000 El general Augusto Pinochet pierde su inmunidad como senador vitalicio y queda expuesto para ser juzgado en Chile por violación de los derechos humanos cuando era jefe del Estado.
     

 

     
Enero Febrero Marzo
     
Abril Mayo Junio
     
Julio Agosto Septiembre
     
Octubre Noviembre Diciembre

 

Búsqueda personalizada

Bandera de Chile

 JUNIO

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30