 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
14°
de Junio |
|
 |
1828 |
Solemnemente
son sepultados en Santiago, los restos de los hermanos Carrera( Juan José,José Miguel y Luis) cuyos restos fueron repatriados desde
Mendoza, donde fueron fusilados. Fueron colocados en una sola urna, siendo conducidos hasta la catedral de Santiago en una carroza escoltada por treinta guardias chilenos con uniforme de parada, mientras el pueblo que asistía a la ceremonia oía el tañido de las campanas, himnos militares y el estampido intermitente del cañón del santa Lucía. En lugar estratégico se leía con grandes caractéres:
" La patria a los Carrera
agradecida de sus servicios
compadecida de sus desgracias"

Placa Conmemorativa del Fusilamiento de los Hermanos Carrera ubicada
en la Plaza Pedro del Castillo en la Ciudad de Mendoza, Argentina
(Nótese que el apellido está escrito como “Carreras” y no “Carrera”). |
|
|
1837 |
Por
decreto de esta fecha, el Gobierno resuelve que los grados obtenidos por los oficiales
de los cuerpos cívicos de Valparaíso que concurrieron a la acción del Barón, sean
considerados de Ejército |
|
|
1842 |
Se
inaugura en Santiago la Escuela Normal de Preceptores, creada el 18 de Enero
Abre las puertas en el segundo piso del portal de Sierra Bella (hoy portal Fernández Concha) a sus primeros 28 hijos la histórica Escuela Normal de Preceptores y que a las 48 horas del sensible fallecimiento del reformador de la enseñanza del siglo, pasa a denominarse Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez.
Dicho establecimiento fue la cuna de los pedagogos criosllos y sólo podían ingresar a sus aulas quienes ocuparan los primeros lugares en las escuelas primarias y fueren aprobados en rigurosos exámenes de conocimiento que se tomaban mañana y tarde durante tres dias consecutivos. Los estudios duraban 6 años y el que repetía se iba. |
|
|
1888 |
Fallece en Santiago don José Victorino Lastarria, escritor e historiador. Notable literato chileno, caudillo del movimiento literario de 1842. Profesor y abogado de profesión. Gran parte de de su vasta labor literaria estaba dirigida a estimular a la juventud, promoviendo así, por todos los medios a su alcance, la actividad intelectual. Tenía la idea de que la ilustración del pueblo es la base del adelanto social y del bienestar individual.
Es autor de hermosas poesías y cuentos llenos de profundo sentimientos humanos como: El Alférez Alfonso Díaz de Guzmán, Don Guillermo, Recuerdos literarios; Elementos de derecho público constitucional, lecciones de geografía moderna, etc. Había nacido en Rancagua en 1816
|
|
|
1923 |
Empieza
a funcionar, experimentalmente, Radio Chilena, la emisora más antigua de
Chile y de América Latina.
CB 66 Radio Chilena, la emisora más antigua del país y quizá si del continente hispano parlante. Es propiedad de la iglesia y se caracteriza por la mesura y sobriedad de sus informaciones, de su programación musical y, desde luego, por su espíritu de servicio a la comunidad. Transmite en 50.000 wats y cubre prácticamente todo el territorio. Incluso hay chilenos en el extranjero que también la escuchan.
En la década de 1960 Radio Chilena fue primera sintonía con programas conducidos por María Pilar Larraín (Los amigos de María Pilar), Esteban Lob (Enfrentando el día), Miguel Davagnino (La Actualidad Disquera y La cita juvenil), Juan La Rivera (Aclarando las cosas), Antonio Contreras (El Fono Club), Freddy Hube (Alto Voltage), Juan Carlos Gil (El Disc Jockey de la noche). Posteriormente se incorporaron Juan Guillermo Vivado (El club del rock), y Pablo Aguilera.
Por su parte Hernán Pereira animaba "La alegre matinee" y "El Malón de la Chilena". Este último programa mencionado incluía concursos con la participación del público que colmaba los estudios de la radio.
Su Última emisión fue en diciembre de 2005 a partir de la adquisición de esta por parte de Canal 13. |
|
|
1956 |
Fallece en Santiago monseñor José Horacio Campillo Infante, sexto arzobispo de la arquidiócesis de Santiago. |
|
|
1957 |
El escritor Manuel Rojas recibe el Premio Nacional de Literatura. Su primera obra fue "Tonada del transeúnte", siendo su novela más conocida "Hijo de ladrón". |
|
|
|
|
|
|