|
 |
|
|
 |
Elija
el mes y luego el día y encontrá
información de las efemérides de
Chile. / ir a Contenidos
Educativos |
|
|
17°
de Abril |
|
 |
1791 |
Por orden del Gobernador de Chile Ambrosio O`Higgins Se funda la villa Los Andes, y el 31 de Julio
de 1865 recibe el título de ciudad con el nombre
de Santa Rosa de Los Andes
El 31 de julio de 1791 el Gobernador del Reino de Chile, don Ambrosio O'Higgins firma en Santiago el decreto de fundación de la Villa Santa Rosa de Los Andes en el lugar conocido como "Las Piedras Paradas", pues era una zona fértil que cumplía con las condiciones para establecer un poblado que diera reabastecimiento y hospedaje a los viajeros que cruzaban la cordillera de los andes. Le dio el nombre de Santa Rosa en honor a Santa Rosa de Lima, primera santa americana, y de Santa Rosa de Viterbo, patrona del convento franciscano de Curimón. |
|
 |
1788 |
Por auto de esta fecha se manda fundar Illapel.
En primera instancia se fundó en 1752 terrenos donados por el Marques de la Pica por don Domingo Ortiz de Rozas, pero fue ubicada en otro sitio. En 1788 fue ordenada su refundación en el lugar que se ubica actualmente por el Irlandés Ambrosio O'Higgins, con el fin de beneficiar a los mineros y hacendados del valle. |
|
 |
1825 |
Ramón Freire disuelve el Congreso. Los vecinos de Santiago, constituyen una Junta Asesora del Congreso, encabezada por José Miguel Infante, pero es rechazada por Freire. |
|
|
1830 |
Se
libra la batalla de Lircay, entre fuerzas chilenas,
por razones de política interna y a causa de que
el sistema de Gobierno no se cimentaba firmemente
porque los partidos políticos se hacían cruda
guerra.
Combate que tuvo lugar el 17 de abril de 1830, a orillas del río Lircay, en el marco de la Guerra Civil chilena comenzada un año antes con la denominada revolución de 1829. Dicha revolución corresponde al enfrentamiento definitivo entre los estanqueros, o'higginistas y pelucones ("fuerzas conservadoras"), contra los pipiolos (liberales). Esta etapa denominada "anarquía chilena" (1823-1830), finalizó con esta batalla. |
|
 |
1839 |
Se promulga el decreto que pone fin a las actividades de la "Universidad de
San Felipe", y en su reemplazo se crea la "Universidad
de Chile"
Durante la Patria Vieja, la creación del Instituto Nacional en 1813 le sustrajo la función docente.
Declarada la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1817, la Universidad cambió su nombre y comenzó a denominarse simplemente "Universidad de San Felipe".
En 1823 se le retiró la facultad de dar los grados de bachiller y Doctor.
Tras la organización de la República, en 1835 se comenzó a utilizar "Universidad de San Felipe de la República de Chile".
El 17 de abril de 1839 el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Mariano Egaña, dictó un Decreto Supremo que declaraba extinguida a la Universidad de San Felipe, y en su lugar creó la Universidad de Chile, pasando los bienes y el claustro a esta última. Su último rector fue monseñor Juan Francisco Meneses Echanes.
Para regularizar este cambio desde una relativa autonomía post-colonial a una institución nuevamente estatal, que fue combatido por la Facultad de Teología, el Gobierno para más abundamiento decreta el 26 de enero de 1846 la continuidad de ambas instituciones para efectos legales. |
|
 |
1845 |
Se decreta la refacción y modificación completa
de la Casa de Moneda, para que sirva de "Casa
del Gobierno de Chile" y para que se instalen
en ella los Ministerios . Esto ocurre en el Gobierno
de Manuel Bulnes
El palacio fue originalmente proyectado para albergar la Casa de Moneda en la época colonial chilena. En vista que las autoridades locales de entonces, no contaban con los recursos para construir un edificio para tal fin —acuñar las monedas—, la Corona Española decidió que tendría que ser un particular el que llevara el proyecto. Fue así como el palacio se construyó entre 1786 y 1812, gracias al financiamiento de Francisco García de Huidobro, I marqués de Casa Real.
En 1845, bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes Prieto, pasó a ser la sede del gobierno y la residencia de los presidentes deChile. Allí también tenían su sede el Ministerio del Interior en la esquina noroeste de las calles Moneda y Teatinos y la Cancilleríaestaba en en costado sur; la Presidencia estaba en la esquina noreste de las calles Moneda y Morandé. La acuñación de monedas se realizó en este edificio hasta 1929. |
|
|
1883 |
Solemne apertura del primer curso
de Medicina en el Instituto Nacional.
En el siglo XIX, Guillermo Blest, un graduado de la prestigiosa Escuela de Medicina de Edimburgo, fue el creador del primer Curso de Medicina en el Instituto Nacional en 1833: el país le debela creación de la enseñanza médica formal en Chile y un informe documentado sobre las deplorables condiciones sanitarias de Santiago de la época, lo que lo convierte, además, en un pionero de la Salud Pública Chilena |
|
 |
1888 |
Se
inaugura la Escuela Normal de Preceptores de Chillán.
Los profesores normalistas fueron los impulsores de una educación de calidad en Chile; en Chillán no fue la excepción, su Escuela Normal de Preceptores (nombre original) se había fundado el 17 de abril de 1888 y cesó a mediados de los años 70. Ubicada en sus inicios en la calle Deuco (hoy Avenida O´Higgins) frente a Plaza La Victoria y culminando sus días en lo que es hoy el Campus La Castilla de la Universidad del Bío Bío. |
|
 |
1895 |
Se
da el título de villa a Ñuñoa.
El 19 de abril de 1895 se le concede el título de Villa al pueblo de Ñuñoa, por el alto grado de desarrollo que había alcanzado.
Entre los años 1890 y 1894 en Ñuñoa había muy pocas casas y no llegaba a tener 500 habitantes.
En 1903 Ñuñoa ya era una villa que contaba con 1.197 habitantes, maravillosas quintas y campos de cultivo.
Entre 1920 y 1930 al aumentar su población a 62.370 habitantes se transforma en una populosa ciudad. Además con sus plazas y jardines deja de parecer sólo una villa. En 1930 Ñuñoa se consolida como comuna. |
|
 |
1923 |
Se
crea oficialmente la Cruz Roja Chilena.
Al iniciar la Primera Guerra Mundial, el Comité Internacional de la Cruz Roja solicitaba y aconsejaba que cada país organizara su propia Sociedad Nacional, como lo establecía la Convención de Ginebra para acudir en ayuda de los pueblos en caso de conflictos armados y poder también cumplir con su compromiso de asistir a quienes viviesen una guerra o grandes calamidades públicas.
Ante este llamado, se forma en primera instancia en |Santiago la Cruz Roja de Mujeres de Chile, cuyo principal fin sería el de capacitar mujeres para atender a heridos en catástrofes, guerras y en el hogar.
|
|
 |
1931 |
Se inaugura el servicio radiotelefónico directo entre Santiago y Madrid.
El 17 de abril de 1931 se inauguraba el servicio radiotelefónico sin intermediarios Santiago-Madrid; ese mismo año, la Compañía aprovechaba los conductores de cable telegráfico instalados por All American Cables (subsidiaria de ITT), para mejorar las comunicaciones con Mendoza, así como lograba establecer comunicación a través de circuitos propios a Bogotá y Lima. |
|
|
1964 |
Muere
en Santiago el escritor Olegario Lazo, autor del
celebrado cuento "El Padre", que "pone
frente a frente a personajes representativos de
la vida chilena", y que figura en los programas
de estudio. Nació en San Fernando en 1878,
llegó a ser el mejor jinete del Ejército,
el que debió abandonar a raíz de
un accidente sufrido en una exhibición
ecuestre en la ciudad de Concepción. Desde
entonces se dedicó por entero a la literatura,
en la que destaca con sus cuentos militares (1924).
Su novela "El último golpe" fue
llevada al cine por Chile Films en 1951. |
|
|
1979 |
Se crea la Escuela de Aviación Naval, sucesora del Centro de Instrucción de Aviación Naval.
Treinta años de actividad cumplirá la Escuela de Aviación Naval que fuera creada por Resolución de la Comandancia en Jefe de la Armada , el 17 de abril de 1979, tomando el nombre del joven mártir de esta especialidad Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen, quien falleciera trágicamente, en un accidente de Aviación acaecido en la Base Aérea de El Bosque de Santiago el 3 de marzo de 1921, al tratar de rescatar de un avión en llamas a su compañero de vuelo, el teniente de Ejército Marcial Espejo Pando.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|