|
 |
|
|
 |
Elija
el mes y luego el día y encontrá
información de las efemérides de
Chile. / ir a Contenidos
Educativos |
|
|
15°
de Abril |
|
 |
1558 |
Después
de su derrota en Lagunillas, el toqui Caupolicán es empalado por orden de Hurtado de Mendoza.
Luego del ataque, en el fuerte de Cañete una avanzada al mando del español Pedro de Velasco y Avendaño llegó a Pilmaiquén y capturó a Caupolicán, quien preparaba una contraofensiva, en Antihuala (5 de febrero de 1558). El cacique fue llevado a Cañete ante Alonso de Reinoso, quien lo condenó a morir en la pica (una muerte por penetración de una punta de madera en los intestinos), el prisionero debió sentarse en un palo aguzado que le desgarró las entrañas, en un lento sufrimiento. Caupolicán fue subido a una tarima y amarrado en el centro, donde el encargado de ejecutar la orden fue el alguacil de campo Cristóbal de Arévalo.
Finalmente los ofrecimientos de Caupolicán no fueron creídos por los españoles, condenándolo a morir empalado. Pese a esto, el jefe indígena conservó su serenidad y luego afrontó, tranquila e inalterablemente su suplicio. Curiosamente, el episodio más conocido de la vida de Caupolicán es su muerte. |
|
 |
1782 |
Muere el severo Corregidor de Santiago, Luis Manuel Zañartu, constructor del puente de Cal y Canto.
Fue un célebre personaje histórico chileno, corregidor de Santiago. Su fama se debió a la crudeza de sus procedimientos para contener el pillaje y la comisión de delitos y por la construcción del puente de Cal y Canto.
Zañartu se propuso como meta revertir el estado de las cosas en Santiago y definió un medio de acción: la firmeza de la autoridad para con los alteradores del orden público.
Por ello, emprendió un vasto plan de obras públicas, que además de necesarias, embellecerían la ciudad y proporcionarían una fuente de trabajo para los desocupados, evitándose así un foco de delincuencia.
Muchas fueron las obras en las que, de un modo u otro, intervino el corregidor Zañartu. Entre ellas, se pueden nombrar las mejoras introducidas en el sistema de abastecimiento de agua potable, la construcción de nuevos tajamares en el río Mapocho y la edificación de refugios en plena cordillera. Sin lugar a dudas, la de mayor envergadura de todas y también la más perdurable, fue el Puente de Cal y Canto, llamado así porque sus ladrillos fueron unidos con cal y clara de huevo. Esta obra, inaugurada en 1782, prestó servicios por más de 100 años y fue demolida en 1888. |
|
 |
1813 |
El rey Fernando VII nombra a Antonio Pareja para
que inicie la reconquista de Chile. Pareja, designado
gobernador de Concepción, desembarca en
Talcahuano, pero es obligado por las fuerzas patriotas
a replegarse a Chillán. Participa en las
batallas de Yerbas Buenas y de San Carlos. Gobierna
Chile por ese entonces la Junta Representativa
presidida por José Miguel Carrera.
En Valdivia, Antonio Pareja formó nuevas tropas y contingentes para su expedición restauradora, llegando a reunir 2400 hombres, con los que el 23 de febrero de 1813 se apoderó del puertecito de San Vicente, contiguo al de Talcahuano.
Al día siguiente fue atacada la guarnición de dicho puerto y derrotada, a pesar de su empeñada resistencia. Después Pareja entró en la ciudad de Concepción, capital de la provincia, estipulándose una capitulación que tenía por base la amnistía. Las mismas fuerzas que se habían rendido se incorporaron a las filas de Pareja, que disponía así de más de 60 piezas de artillería, 6000 fusiles, considerable cantidad de armas blancas y abundantes pertrechos y utensilios de guerra que halló en la ciudad.
Por entonces se sublevaron en Valparaíso las tripulaciones de la corbeta Perla y el bergantín Potrillo, que eran de los insurgentes y esto, unido a la noticia de las victorias de Pareja, hizo que cundiese el desaliento entre los patriotas chilenos. |
|
 |
1823 |
Se
crea el Cuerpo de Inválidos en Santiago y se le
dá cuartel, colocándolo bajo la autoridad del
Comandante General de Armas. Al día siguiente
se ordena darle vestuario |
|
 |
1830 |
Batalla
de Lircay, triunfo de Manuel Prieto y Manuel Bulnes
sobre Manuel Freire. |
|
 |
1879 |
El
Gobierno peruano de don Mariano Ignacio Prado
dicta un decreto expulsando del territorio del
Perú a los chilenos allí residentes, dando un
plazo de 8 días para cumplirlos. |
|
 |
1924 |
Se dicta la Ley de Seguro Social. |
|
|
1927 |
Se inaugura el Congreso extraordinario de empleados
particulares |
|
|
|
|
|
|
|