Menu
  Página Principal
  Boleros
 Noticias
  Articulos
  Cocina chilena
  Directorio-Web
 Educativos
  Educomputación
  Universitarios
  Asteroides
 
  Temas Jurídicos
  Juegos on Line
  Manualidades
 Sobre Chile

efemérides de chile

Enero Febrero Marzo
     
Abril Mayo Junio
     
Julio Agosto Septiembre
     
Octubre Noviembre Diciembre
Elija el mes y luego el día y encontrá información de las efemérides de Chile. / ir a Contenidos Educativos

 

 
14° de Abril
  efemérides
1817 Se suspende la prohibición de sembrar tabaco, pero debe solicitarse permiso para efectuarla
  efemérides
1823 Por ley de esta fecha se prohibe abonar sueldos a los empleados que no ejercen sus funciones.
  efemérides
1828 Se designa al puerto de Valparaíso como capital del departamento de Marina, para saludar y recibir saludos conforme a ordenanza.
  efemérides
1850 En Santiago, Francisco BilbaoSantiago Arcos, Eusebio Lillo, Jorge Zapiola y Manuel Recabarren fundan la Sociedad de La Igualdad, trasladando luego sus ideas por el territorio nacional. Pero sus ideas chocaron con las de la autoridad de la época, porque la sociedad se convirtió en un verdadero foco revolucionario. 
  efemérides
1852 Nace el marino Ernesto Riquelme, que murió heroicamente en el Combate Naval de Iquique,  disparando el último cañonazo de la "Esmeralda".
  efemérides
1864 Tropas españolas ocupan las islas guaneras de Chincha, en Perú, como respuesta ante el supuesto maltrato sufrido en una hacienda por dos colonos vascos. Este hecho, Chile lo consideró como una ofensa y agresión a la soberanía de los estados americanos. Al año siguiente Chile se alió con Perú y le declaró la guerra a España. 
  efemérides
1880

Muere en Santiago el distinguido político y periodista, Domingo Arteaga Alemparte.

Domingo Arteaga AlemparteNació en Concepción, Chile, el 9 de noviembre de 1835; fue hijo del general Justo Arteaga Cuevas y Trinidad Alemparte Vial; hermano del ex diputado, Justo Arteaga Alemparte.

Estudió en el Instituto Nacional y aún no terminaba sus estudios, cuando tuvo que acompañar a su padre al destierro a Perú, por su participación en la revolución de 1851. Se establecieron en Arequipa y se dedicaron al comercio.
En este tiempo, se dedicó a cultivar las letras y comenzó a traducir La Eneida de Virgilio. 
Los viajes por el interior de Perú y Bolivia, le permitieron estudiar el estado social y político de esos países. Su hermano Justo, había fundado en Santiago el diario "La Actualidad" y Domingo le enviaba artículos a Chile, para ser publicados, sobre condiciones del Perú.

En el año 1853 obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Humanidades.

En 1857, se terminó el destierro y regresó a Chile con su padre. Colaboró en La Asamblea Constituyente y publicó su poema en verso "Canto a la esperanza".

 Fue diputado y desempeñó puestos importantes en diversas administraciones. 

  efemérides
1905

En Tomé (Chile), el profesor Vicente Palacios es nombrado primer director del Liceo de Hombres, establecimiento que actualmente lleva su nombre. 

De profesión pedagogo, llegó a Tomé en 1905 y por decreto Nº469 del 14 de abril del mismo año fue nombrado primer Rector del Liceo de Hombres de Tomé, ejerciendo hasta octubre de 1920.
Desde 1906 integra como secretario el Comité pro-construcción del ferrocarril Tomé a Rucapequén. Escribió muchos artículos de prensa en favor de esta obra.
Secretario de la organización y sostén de la Banda de Músicos de la Municipalidad, de la cual llegó a ser su director.
En octubre de 1913 es nombrado miembro fundador de la "Brigada de Scouts Liceo Tomé", también fue bombero y socio del "Club Social de Tomé".
Desde 1912 a 1920 arrendó los terrenos de la mina de carbón del fundo "El Molino" de Dichato y se dedicó a la explotación del mineral en pequeña escala.

  efemérides
1912

Huaso RaimundoInstruyen proceso por robos y salteos al bandolero conocido como "el huaso Raimundo".

Muchos fueron los problemas que debieron  superar los intrépidos transportistas isleños, no solo para vencer los múltiples  brazos del río al salir  del  archipiélago o para ingresar a este. Si  no que el camino, no pasaba de ser mas que una simple  huella. llamada “Camino Real de Lonquén” que pasaba por el vado isleño, rumbo al sur.

Otro grave problema, eran los cuatreros, entre los que destacaba  el famoso Huaso Raimundo, que tenia su guarida en los cerros de  Lonquén, Calera y Lo Herrera. Su especialidad consistía  en robar a los ricos  hacendados  del sur  sus mejores  animales de preferencia  sus valiosos caballos corraleros. Luego de cometer sus delitos  en varios lugares hasta formar una recua, emprendía el retorno a estos cerros con el fin de esconderlos y darle talaje cerca de las ferias santiaguinas. Pasado un tiempo prudente  se dirigía  con “sus animales” cual honrado  campesino a venderlos  a esos lugares. El  Huaso Raimundo llegó a hacerse muy respetado por la calidad de animales que comercializaba, los cuales él decía que criaba  en las fértiles  tierras de Isla de Maipo, y como  la producción agrícola  de esta  tenia gran prestigio, el ganado robado lo vendía  a muy buen precio, y en retribución, nunca  atacó a los viajeros isleños.

 

  efemérides
1927 A las 1.45 de la madrugada se produce un recio temblor, con caracteres de terremoto, en la capital de la República.
  efemérides
1966 Se funda el Club Aéreo del Magisterio
  efemérides
1973 Como parte de los trabajos de excavaciones del Metro de Santiago se utilizan explosivos para remover material duro en la base del monumento ecuestre al general San Martín.
  efemérides
1997

Muere el escritor chileno Rodolfo Oroz.

Rodolfo OrozNació en Santiago el 8 de julio de 1895. Estudios en Alemania en la Universidad de Leipzig. Se dedicó a la literatura y lenguas clásicas modernas. En 1920 se tituló de profesor en cuatro asignaturas. Desempeña las cátedras de latín y literatura grecolatina, fue profesor de gramática histórica y española, de língüístiea general, de filosofía inglesa y gramática histórica francesa; profesor de inglés en la Academia Técnica Militar, entre otros cargos más de enumerar.
En 1931, delegado de Chile al Congreso Americano de Hamburgo. Ha formado parte de varias comisiones del Ministerio de Instrucción y Universitario. 1933-1934: director del Instituto Pedagógico del Instituto Superior de Humanidades, dependiente de la Facultad de Filosofía y Educación y del Instituto de Filología. Miembro honorario de la Academ¡a Chilena dela I.engua, fue director de ella. Gran oficial de la Orden al Mérito de Alemania.
Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1978.

  efemérides
1999

El ministro Rafael Huerta ordena la requisición de la obra "El libro negro de la justicia chilena", de la periodista Alejandra Matus, 24 horas después de su publicación. 

Alejandra MatusEl libro negro de la justicia chilena es un libro de la periodista chilena Alejandra Matus, publicado en 1999, que aborda la historia y malas práticas del Poder Judicial de su país.
El libro fue confiscado a un día de su lanzamiento, y su autora acusada por el ministro de la Corte Suprema, Servando Jordán, del delito de "desacato", tipificado en ese entonces en el artículo 6-B de la Ley de Seguridad del Estado. Por ello, Matus decidió exiliarse en Estados Unidos, donde recibió asilo político. Este caso fue el antecedente para que el artículo del desacato fuese derogado con la Ley de Prensa, firmada el 25 de mayo de 2001, tras lo cual Alejandra Matus regresó a Chile. A pesar de la dictación de la ley, la prohibición del libro continuó hasta octubre de 2001, cuando la Corte de Apelaciones levantó la prohibición de circulación

  efemérides
   
 
 

Bandera de Chile
 

ABRIL

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30