Se
instala en Santiago la Real Audiencia , organismo creado en el año 1609;
fue presidida por el gobernador Alonso García de Ramón. Tenía
como atribuciones conocer los juicios civiles y criminales de América,
salvo los que correspondían al fuero religioso, militar o comercial.Tiene
Orígen en sus similares de Valladolid y Granada, sin embargo, en Chile
ejerció también funciones ejecutivas, fundamentalmente luego de
morir el conquistador Pedro de Valdivia. Al iniciarse la época de la Independencia
fue reemplazada en 1811 por la Corte de Apelaciones.
1820
Proclama
de Bernardo O'Higgins al Pueblo Peruano. En el momento en que el Ejército
Libertador del Perú desembarca en Pisco, se da lectura a los herederos
del imperio inca de la siguiente proclama de O´Higgins: ..."Sereis
libres e independientes, constituiréis vuestro gobierno y vuestras leyes,
por la única y espintánea voluntad de vuestros representantes; ninguna
influencia militar o civil, directa o indirecta, tendrán estos hermanos
en vuestras disposiciones sociales; despedirés la fuerza armada que pasa
a protegeros en el momento que dispongáis, sin que vuestro peligro y vuestra
seguridad sirva de pretexto, si no lo halláis por conveniente... Hijos
de Manco Cápac, Yupanqui y Pachacutec: Estas sombras respetables serán
los garantes de las condiciones que por mi voz os propone el pueblo de Chile;
así como de la alianza y fraternidad que os pedimos para consolidar nuestra
mutua independencia y defender nuestros derechos el día del peligro".
1924
El Gabinete presidido por el General Altamirano se presenta a las Cámaras y lee
su programa, y solicita el pronto despacho de varios proyectos de ley. Las Cámaras
el mismo día despacharon 16 leyes y en la noche de ese día fueron sancionadas
y promulgadas. El mismo día, el Presidente Alessandri presenta la renuncia de
su cargo, y la Junta Militar, en acuerdo unánime, manifiesta que vería con agrado
que el Presidente no renunciara, y que pidiera licencia para salir del país garantizándole
su seguridad
1924
Como
resultado del movimiento revolucionario(5 de septiembre de 1924), el Congreso,
sesión del 8 de septiembre del mismo año aprobó la Ley que
se refiere al contrato de trabajo y que, junto con otras disposiciones sobre materias
laborales, constituyó la base del Código del Trabajo. Se fija la
jornada de trabajo en 8 horas, se limita y proteje el trabajo de las mujeres y
los niños, se crea la Inspección del Trabajo y se reglamentan los
contratos colectivos.
1924
Una
de las primeras leyes en ser despachadas en este día por el Congreso, bajo
la presión de los militares apenas el general Luis Altamirano asumió
la Presidencia de la Junta de Gobierno que hizo a un lado a Arturo Alessandri
Palma, fue la Nº 4.052, unificando las policías existentes a la fecha
y colocándolas bajo el mando de un Director General de Policía.
Dicho cuerpo legal creaba, también, la Escuela Policial.
1924
Se
aprueba la ley 4.054 (cuyo proyecto domía desde hacía tres años
en el Congreso), creando el primer instituto de previsión obrero existente
en Chile: la Caja de Seguro Obrero Obligatorio, que entrega una serie de beneficios
al imponente, tales como pensión de vejez e invalidez, subsidio de enfermedad,
atención médica y cuota mortuoria. Este cuerpo legal también
perfecciona la precaria legislación existente sobre accidentes del trabajo,
incluyendo en dicha categoría a las enfermedades profesionales.
1924
Se
dicta la Ley 4.057 que crea los sindicatos industriales y profesionales a través
del país. En el caso de los primeros, se establece la participación
en las utilidades de las empresas, adelantándose, incluso, a países
más avanzados en materia de legislación de esta naturaleza.
1924
Se
aprueba la Ley Nº 4.059 que da origen a la Caja de Empleados Particulares,
al establecer la obligación del empresario a cotizar para un fondo de retiro
a todos aquellos trabajadores afectos a ese régimen, concediéndoles
el derecho a feriado y a gratificación anual.