| 4°
de Septiembre |
1814 |
Don Juan José Carrera, entonces Mayor de Ejército, se toma el cuartel de artillería
y con sus granaderos rodea el Congreso |
|
1814 | O'Higgins y Carrera que, ante la
invasión de Osorio se habían reconciliado, se muestran abrazados ante el pueblo
de Santiago que los ovaciona |
| |
1821 | Es
fusilado en Mendoza don José Miguel Carrera, gran patriota chileno, reconocido
por sus innumerables servicios prestados a la causa de la independencia.
|
| |
1880 |
Sale de Arica la Expedición Lynch para hostilizar al enemigo |
| |
1891 | Se disuelve el Ejército de Balmaceda
|
| |
1903 |
Se dicta la ley N° 1610, concediendo permiso a varios oficiales del Ejército para
que presten sus servicios a las órdenes de gobiernos extranjeros, y entre ellos,
al actual Presidente de la República, don Carlos Ibañez, para servir a las órdenes
del Gobierno de El Salvador |
|
1920 | Por
decreto del Ministerio de Guerra de Chile se fija el modelo oficial del escudo
nacional, al cual se incorpora la frase: "Por la razón o la fuerza". |
| |
1924 |
La excitación de la oficialidad del Ejército iba en aumento en forma incontenible.
Los Tenientes invitaron a un té en el Club militar a los capitanes de la Guarnición
de Santiago. Se reunieron alrededor de 400 oficiales |
| |
1958 |
La Cédula Única Oficial se practica por primera vez en las elecciones presidenciales de 4 de septiembre de 1958.
5 de mayo de 1949, que rigió hasta mayo de 1958, cuando (segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo) se dicta la ley que que estableció la cédula única electoral, que puso fin al cohecho, y que dio lugar a la Ley General de Elecciones del 26 de junio de 1958.
Este sistema de Cédula Única Oficial se practica por primera vez en las elecciones presidenciales de 4 de septiembre de 1958.
Diversas modificaciones legales llevan a la dictación de la Ley General de Elecciones, cuya última modificación data del 6 de enero de 1965.
Más tarde se incorpora la aprobación del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972. |
|
|
1964 | Elección
presidencial en Chile. Triunfa el candidato democratacristiano Eduardo Frei Montalva
con 1.409.012 votos: el 57% del electorado. |
| |
1970 | Elección
presidencial en Chile. Triunfa el candidato de la Unidad Popular Salvador Allende
con 1.070.000 votos: el 36% del electorado. |
|
|
| |
| |