top  
 
  bolero
Menú
PAG. PRINCIPAL
Inicio Boleros
Agustín Lara
Armando Manzanero
Altemar Dutra
Daniel Santos
Leo Marini
Lucho Gatica
Lino Borges
Los Panchos
Johnny Albino
Marco Antonio Muñiz
Nelson Ned
Parrandboleros
Tito Rodriguez
Elena Burke
María Luisa Landin
Fernando Albuerne
Benny More
Boby Capo
Ibrahim Ferrer
Antonio Machin
Raices del Bolero
José Mojica
Alci Acosta
Roberto Ledesma
Julio Jaramillo
Carlos Cuevas
Bienvenido Granda
Alfredo Sadel
Olga Guillot
Marta Serra Lima
Javier Solis
Nat King Cole N
José Feliciano
Felipe Pirela
 
Nueva Generación
Guadalupe Pineda
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Rincón de los recuerdos
 
 
 
boleros
"JOSE MOJICA "

José Mojica nació en San Gabriel Jalisco en 1896. A la muerte poco más tarde de su padre, emigró su madre con él a la Ciudad de México, donde ingresó en el colegio Saint Marie, continuando estudios luego en la Escuela Elemental No 3, y posteriormente en el Colegio de San Ildefonso ubicado en el centro de la ciudad. Sus anhelos de estudiar en la Escuela Nacional de Agricultura se vieron truncados al ser cerrada ésta por el estallido de la Revolución Mexicana.

Es durante este lapso que se dedica a estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música bajo la batuta del maestro José Eduardo Pierson, -máxima autoridad del bel-canto de aquellos años, descubridor de Pedro Vargas, Juan Arvizu y el Dr. Alfonso Ortiz Tirado- quien le aconseja abrazar esa nueva vocación. A base de esforzado trabajo y vocalización consigue debutar como cantante tenor en el Teatro Ideal. Después participa en la puesta en escena de la obra "El Barbero de Sevilla", el 5 de octubre de 1916,en el Teatro Arbeu (Hoy Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada), donde logra su consagración ante el publico. La incipiente ambición le llevó a emigrar a los Estados Unidos de América, estableciéndose en Nueva York, en donde comenzó a buscar audiciones al tiempo que para su subsistencia trabajaba como lavaplatos en un restaurante. La oportunidad le llegó al integrarse a una compañía de teatro llevando la interpretación de papeles secundarios.
 

La gran oportunidad surgió al ser descubierto por el famoso cantante Enrico Caruso, quien al escucharle le encauzó hacia la Compañía de Ópera de Chicago. Siguiendo la recomendación de Caruso complementó su preparación en los idiomas inglés, francés e italiano además de equitación, danza y atletismo. La prueba de fuego para José se presentó al debutar al lado de la gigantesca diva escocesa Mary Garden quien era directora de la Compañía de Ópera de Chicago, durante la puesta en escena de la obra Pelléas et Mélisande de Claude Debussy en la Metropolitan Opera House logrando un éxito enorme en el papel de Pelléas. Ya consagrado en el ambiente operístico alterno con grandes figuras como Lily Pons y Amelita Galli-Curci, es invitado por el sello "Edison" para grabar discos de canto operístico y canciones tradicionales de México. A raíz de la creciente fama es invitado a incursionar en el cine de Hollywood donde debutó en el filme de James Tinling "One Mad Kiss" alternando con Antonio Moreno. Su estadía en los sets fílmicos americanos se prolongó hasta 1938, cuando ya convertido en gran figura del cine, a la altura de Nelson Eddy o Howard Keel, decide regresar a México continuando su actividad artística. Continuó filmando en México, donde "El Capitán Aventurero"(1938) eleva su notoriedad en el medio artístico mexicano. La gran fama desarrollada le permitió adquirir La Antigua Villa Santa Mónica en San Miguel de Allende, Guanajuato, México para regalársela a su madre, quien la habita desde 1930 hasta su muerte en 1940.

     
   
 
 
 

Jose Mojica - Jurame (1927)

Precisamente, la muerte de su madre le lleva a una depresión de la cual surge el anhelo de cambiar drásticamente el rumbo de su vida, y consagrar su vida a la religión. Él mismo en alguna ocasión declaró que la decisión también fue influenciada por una aparición de Teresita de Jesús quien le conminó a seguir los pasos de la religión. En fin, indudablemente la muerte de su madre operó en él un cambio. Y esto propició un alejamiento relativo de los escenarios, inclusive del cine, y que el afamado cantante y actor se deshiciera de todas su propiedades y pertenencias. Es significativa su participación en el filme argentino "Melodías de América", donde su interpretación de la canción "Solamente una vez" muestra indicios de su inminente decisión. En el año de 1942 ingresa al seminario Franciscano de Cuzco en Perú adoptando el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica, después se traslada al monasterio de San Antonio de la Recoleta, culminando con su ordenación como sacerdote en 1947 en el templo Máximo de San Francisco de Jesús en la misma ciudad de Lima Perú. No obstante dicho acontecimiento no significó el fin de su trayectoria, ya que la fama le ayudó a reunir fondos para la instauración de un seminario en Arequipa, recorriendo Argentina y otros países mas. Hacia 1958 decide escribir el libro "Yo pecador", donde narra la historia de su vida y habla de su conversión en religioso. El libro sirvió de argumento para una película en la cual participó también. Hacia 1969 Fue objeto de un sentido homenaje organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Ciudad de México, regresando posteriormente a su vida religiosa en Perú, donde bajo los cuidados de una anciana sordomuda y en la pobreza total muere en 1974 a causa de un mal cardíaco.
     
   
 
 
JOSE MOJICA EL REY DE LOS GITANOS
 
 
     
   
 
 
JOSÉ MOJICA, UN AMOR QUE SE VA
     
   
 
JOSE MOJICA TE QUIERO DIJISTE
 

 

 
     
   
 
 

JOSE MOJICA, HOJAS MUERTAS

 

 
Búsqueda personalizada
  
 

top bolero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

   
 
Estadisticas