Guisos | COCINA CHILENA https://www.servicioweb.cl/cocina La gastronomía chilena es producto de la combinación de la tradición y las costumbres españolas a lo largo de Chile Tue, 18 Sep 2018 00:18:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 Guatitas a la jardinera https://www.servicioweb.cl/cocina/guatitas-a-la-jardinera.html Tue, 18 Sep 2018 00:04:26 +0000 https://www.servicioweb.cl/cocina/?p=634




(4 a 6 personas)
Guatitas a la Jardinera pertenece a la gastronomía típica chilena. La base principal de este plato son un trozo de estomago de animal llamada en Chile guatitas ó cayos.
Es un plato del recuerdo que nos preparaba nuestra abuela y en donde el único problema es su «olor» durante el proceso de cocción y que cuando jóvenes nos desalentaba y nos dejaba sin ganas de comerlo, sin embargo con el tiempo y con nuestra propia familia, recurrimos al él nuevamente dándole nuestro toque personal y dejándolo muy rico.

RECETA

Ingredientes

1 kilo de guatitas
1 cebolla mediana
2 diente de ajo picado finito
1 Pimienta molida (La punta de una cucharadita)
1 aji de color ( un poquito a gusto como la punta de una cucharadita)
1 Merquen ( un poquitito a gusto)
1 poco de orégano
1 bolsita de salsa de tomate
1 a 2 hojas de laurel
1 bolsa de 200 gr. con un surtido de arvejitas, choclos, zanahoria y porotos verdes
1 cucharada de aceite de oliva
1 vaso chico de vino blanco
1 porción de queso parmesano
1 sal a gusto
4 papas peladas en cubos chicos

Preparación:

Lavar las guatitas con chorro de agua y posteriormente echar a cocer con un poco de sal, en olla a presión por 50 minutos aproximadamente contado después que la olla tome presión con el objeto de ablandar las guatitas.
Una vez transcurrido el tiempo dejar enfriar completamente antes de sacarlas y proceder a cortarlas en tiras pequeñas.

En una olla aparte vaciamos una cucharada de aceite de oliva y precalentamos un poco. Cuando el aceite este caliente se fríe cebolla picada en cuadritos con aliños como 2 dientes de ajo picado en cuadritos muy pequeños, agregamos la punta de una cucharita de pimienta molida, ají de color y un poquito pequeño de merquen.
Cuando está la cebolla esta un poco transparente se agregan las guatitas cortadas en cuadraditos junto a una bolsita de salsa de tomates y el orégano. Si se tiene laurel pueden colocarse 1 a 2 hojas a gusto porque no a todos les agrada.
Revolvemos y dejamos unos minutos a fuego medio para agregar un surtido de arvejas, choclos, zanahorias, porotos verdes que vienen en una bolsa de 200 gramos.
Después de 10 a 15 minutos, cuando las verduras estén cocidas se termina el proceso por lo que retiramos la olla del fuego.

Las guatitas a la jardinera se pueden servir con papas fritas o arroz blanco.
En ambos casos agregar a las guatitas encima un poco de queso parmesano.

REFRESCOS Y BEBIDAS TÍPICAS

Mote con huesillos es un postre chileno, sin alcohol, que se compone de una mezcla de jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos deshidratados

Guatitas a la jardinera sin papas fritas ni queso







]]>
Ñoquis de sémola (6 personas) https://www.servicioweb.cl/cocina/n%cc%83oquis-de-semola-6-personas.html Fri, 14 Sep 2018 02:05:06 +0000 https://www.servicioweb.cl/cocina/?p=620




crédito foto: munsa.com.mx/blog/

«Esta receta era de mi abuela, Berta Alemany V., a quien llamábamos cariñosamente “Toti”. Ella tuvo cinco hijos y era –como toda mujer chilena- muy trabajadora e ingenio- sa. Como mi tata Alberto era más aficionado a la poesía que a la vida terrenal, a veces a ella no le alcanzaba la plata para llegar a fin de mes y con este plato lograba “parar la olla” de una manera muy sabrosa». Paz Donoso, 60 años. Santiago

RECETA

Ingredientes Para los ñoquis:

  • 1 litro leche
  • 1 taza sémola de trigo
  • 1 pizca de sal
  • Para la salsa:
  • aceite
  • 1 cebolla, en cuadritos
  • ají de color o condimentos a gusto
  • salsa de tomates (de la que tenga)
  • 1 puñado grande de callampas secas, remojadas en agua tibia por 1⁄2 hora y picadas finas
  • 1 hoja laurel
  • sal, pimienta
  • queso rallado
  • albahaca fresca picada.

Preparación:

Limpiar bien el mesón de la cocina, pues se va a utilizar en la preparación. Precalentar el horno a temperatura media-baja. Poner a hervir la leche en una olla, ojalá de aluminio, así se pega menos. Cuando hierva, agregar la sal, retirar del fuego y añadir la taza de sémola en forma de lluvia, revolviéndola constantemente con cuchara de palo, para que no se formen grumos. Volver a poner al fuego, durante unos 5 a 7 minutos aproximadamente, sin dejar de revolver. Cuando la sémola esté cocida y espesa, se vuelca sobre el mesón de la cocina y ahí se deja enfriar. Por mientras, preparar la salsa. En una sartén, freír la cebolla, condimentar a gusto y, cuando esté transparente, añadir la salsa de tomates, las callampas y la hoja de laurel. Cocinar unos minutos a fue- go suave para incorporar los sabores y reservar. Una vez que la sémola se haya enfriado, cortar en cuadraditos con un cuchillo romo. Usando una espátula, despegarlos del mesón y disponerlos por capas dentro de una budinera enmantequillada, alternando con la salsa. Terminar con una capa de salsa y espolvorear encima el queso rallado.

Llevar la fuente al horno por 10 a 15 minutos o hasta que la salsa esté burbujeante y el queso derretido. Servir caliente, con albahaca picada.
Dato: Para que la leche no se pegue a la olla, mojar el interior de esta con agua fría antes de echar la leche.

Nota: La imagen es sólo ilustrativas.

Credito:  Memoria Chilena ¡PARA CHUPARSE LOS DEDOS!- Recetas de familia

REFRESCOS Y BEBIDAS TÍPICAS

Mote con huesillos es un postre chileno, sin alcohol, que se compone de una mezcla de jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos deshidratados

Historia

La inmigración italiana a Chile se desarrolló con fuerza entre 1880 y 1930, época en la que más de diez mil italianos – en su mayoría hombres jóvenes- se instalaron en nuestro país, principalmente en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Concepción y Punta Arenas. Uno de los rubros en los que la colonia itálica tuvo una participación destacada fue en la producción de alimentos, lo que impulsó la introducción de diversas especialidades de la cocina regional italiana en especial, pastas, repostería y embutidos- a la dieta local.







]]>
Guiso de mote https://www.servicioweb.cl/cocina/guiso-de-mote.html Tue, 11 Sep 2018 14:46:30 +0000 https://www.servicioweb.cl/cocina/?p=610




Imagen gentileza de tqma.com

(6 personas)
«Este plato me trae recuerdos de mi niñez y hasta el día de
hoy lo disfruto. Es exquisito, fácil de preparar y muy barato. A mis cuatro hijos y cuatro nietos, repartidos por distintos
lugares del mundo, también les encanta».
Julia Urzúa, sesenta y tantos años. Las Condes, Santiago

RECETA

Ingredientes

  • – 1⁄2 k mote de trigo
  • – leche
  • – 1 corte zapallo
  • – aceite
  • – 1 cebolla, rallada
  • – 1 zanahoria, rallada
  • – 1⁄4 pimentón, en cuadritos
  • – comino
  • – ají de color
  • – sal, pimienta
  • – 1 tarro crema
  • – 1⁄2 taza perejil picado

Preparación:

Enjuagar el mote en agua fría. Verterlo en una olla, cubrirlo con le- che y cocerlo junto con el zapallo. Por mientras, en una sartén, calentar el aceite y hacer un sofrito con la cebolla, zanahoria y pimentón. Sazonar con comino, ají de color, sal y pimienta. Reservar. Una vez cocido el mote y el zapallo, agregar el sofrito a la olla y re- volver. Por último, añadir la crema y mezclar bien. Antes de servir, espolvorear perejil picado.

Nota: Las imágenes son sólo ilustrativas.

Credito:  Memoria Chilena ¡PARA CHUPARSE LOS DEDOS!- Recetas de familia

REFRESCOS Y BEBIDAS TÍPICAS

Mote con huesillos es un postre chileno, sin alcohol, que se compone de una mezcla de jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos deshidratados

Extracto de prensa antigua

«¿Qué es mote? preguntará el europeo. Ni más ni me-nos que trigo hervido en lejía, la que por su fortaleza i la ayu- da del fuego hace soltar su vestimenta al grano, i luego lavado varias veces en agua, para que suelte el sabor de la lejía que nunca pierde del todo. La medida que usa el motero es una taza grande de loza cuyo justo precio es un cuartillo (3 centavos)…». Recaredo Tornero, Chile Ilustrado, 1872, p. 468.

 

Imágen gentileza de lacocinachilena.tk







]]>
Receta de Niñitos Envueltos https://www.servicioweb.cl/cocina/ninitos.html Sat, 08 Aug 2015 15:01:21 +0000 http://www.servicioweb.cl/cocina/?p=290






ninos-envueltos6

Créditos foto: mis-recetas.org

Carne y verdura se unen en esta receta que todas las abuelas nos han preparado alguna vez.

..en mi casa había dos maneras de comer niños envueltos…de repollo con salsa y papa tipo guiso o de parra súper pequeños y acompañados con puré de garbanzo..y los últimos se comían bien a la turca..con limón!!—-y con la mano!!! (cundemitre)

ninos-envueltos

Créditos foto: nescafe.cl

ninos-envueltos2

Créditos foto: guiainfantil.com

RECETA

  • 1 repollo mediano
  • 300 grs. de posta molida
  • 1 taza de arroz
  • 1 zanahoria rayada
  • 1/2 cebolla picada en cuadritos pequeños
  • salsa de tomates (envase grande)
  • ajo
  • orégano
  • aliños

Preparación:

Cortar las hojas de repollo enteras, sacar la nervadura del medio y sancocharlas en agua hirviendo con sal. Mas o menos 2 minutos , luego pasarlas por agua fría . Todo esto con el objeto de que se pongan blandas.

En una fuente unir todos los ingredientes (crudos), formar una pasta homogénea.

ninos-envueltos-5

Créditos foto:cundemitre.wordpress.com

De cada hoja de repollo sacar tres trozos para envolver. Poner en la mano un trozo de repollo y echar en el centro de él un poco de la pasta que se hizo con los otros ingredientes y se enrrollan cuidadosamente.

Poner en una olla un poco de aceite y algunas hojas de repollo para que no se peguen los niñitos.

Ir poniendo los niñitos ya enrrollados en la olla uno al lado del otro.

Cocinar con tostador y a fuego lento, aproximadamente 1 hora.

 

 

Video referencial gentileza del canal de elgourmetcomLatam

  • REFRESCOS Y BEBIDAS TÍPICAS
  • Guindado: guindas maceradas en aguardiente o pisco..

ninos-envueltos4




cascadayjardin.com

headanim




]]>
Receta de Charquicán https://www.servicioweb.cl/cocina/charquican.html Fri, 07 Aug 2015 21:32:32 +0000 http://www.servicioweb.cl/cocina/?p=237




charquican-flickr

www.flickr.com/photos/engelcox/page5/

El charquicán es a base de papa zapallo y carne.

Plato mapuche que se preparaba con charqui de guanáco, a veces de caballo en Chile. De allí su nombre charqui-can . Actualmente se prefiere prepararlo con carne fresca de vacuno.

Según la descripción en Apuntes para la Historia de la cocina chilena, en lengua quechua y aimará el charquikan, es un plato que describe los ingredientes que lleva: Charqui que es carne salada y deshidratada al sol, que luego es tostada directamente en brasas (kankada) y mezclado con salsa o “ahogado” se refiere a rehogado o sofrito típica base para varias preparaciones que consiste en sofreír cebolla picada, tomates, ajíes y especies además de la infaltable color. (cocinartechile.blogspot.com)

RECETA

(3 a 4 pers./60 min.)

8 papas peladas y partidas en 4 500 g. de posta 1/4 kg. zapallo tierno o maduro

3 zanahorias picadas como dados

2 choclos picados

1 taza de porotos verdes partidos

4 tomates partidos con jugo

1/4 kg.de arvejas tiernas

1 cebolla picada fina

1 diente de ajo

1 pimentón

1/2 taza de aceite o grasa o manteca sal, orégano, pimienta, comino, ají de color.

 

Preparación:

Se hace color, y en ella se fríe la cebolla ajo y aliños. La carne se asa o salta en la sartén y se pica fina, se le agrega la cebolla con su jugo.Las papas partidas en 4 y las demás verduras picadas en forma de dados se cuecen al vapor (Zapallo, zanahorias, porotos verdes).Cocidas se agregan a la carne y cebolla y se pone a cocer a fuego lento. Media hora antes de servir el guiso se le agrega el choclo picado y los tomates con su jugo. Si el guiso está muy seco se le pone 1 taza de agua hirviendo. El pimentón se cuece aparte, se pela y se corta en tiritas delgadas. Al servir el guiso se pone en una fuente y se adorna con franjas de perejil picado, tiritas de pimentón, yemas de huevo duro molidas y clara molida. si se hace con verdadero charqui este se tuesta al horno y se machaca bien, lo demás igual.

Gentileza del canal de Peterflay Peter

  • REFRESCOS Y BEBIDAS TÍPICAS
  • Chuflay: pisco, aguardiente y bilz.

Charquican4




cascadayjardin.com

headanim




]]>