Un meteorito gigante iluminó el cielo rosarino. Decenas de oyentes contaron a Radio 2 haberse sorprendido a las 7 y 5 de la mañana por el fenómeno. También se vio desde otras localidades de la región. “Se iluminó todo el patio de una luz azul muy rara, y luego vi humo”, dijo un testigo. Los que la vieron la describen como “una luz azul”. “Un meteorito gigante”, especuló alguien. “Una estrella fugaz”, aportó otro. “Dejó la estela que deja un avión”, decía otra persona. Lo cierto es que los llamados a Radio 2 se multiplicaron desde que una mujer hizo el suyo para consultar qué era esa “luz gigante” que vio en el cielo a las 7 y 5 de la mañana , hacia el oeste de la ciudad, y que dejó una “cola de humo gigante”.
—-
El CSIC demuestra la influencia del agua en un meteorito de 4.566 millones de años
Los expertos analizan 11 fragmentos de composición casi idéntica pertenecientes a la misma roca.
EFE. Madrid | Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC ) ha demostrado, a partir del análisis de 11 meteoritos, la influencia del agua en un asteroide que se originó hace 4.566 millones de años.
Podría repetirse el impacto de un meteorito contra la Tierra, pero no antes de 500 años
El holandés Jan Smit, experto en sedimentología y estratigrafía de grandes acontecimientos, advirtió que “se puede repetir” el impacto de un meteorito gigante contra la Tierra que provoque el mismo fenómeno que originó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.
—
Un gigantesco meteorito, dos veces mayor que el se cree que provocó la extinción de los dinosaurios, chocó con la Tierra hace miles de millones de años, según un equipo de investigadores.
El impacto probablemente causó olas de kilómetros de altura.
Supernovas Lejanas 14 de Abril de 2003. Un grupo de astrónomos, utilizando la cámara ACS del telescopio espacial Hubble, ha encontrado dos supernovas que explotaron hace mucho tiempo. Ello proporciona nuevas pistas sobre el universo en expansión y su misteriosa “energía oscura”.
En el siglo XVIII, cuando todavía el Sistema Solar terminaba en Saturno, se consideraba válida una expresión matemática que señalaba una relación entre el orden de cada planeta respecto del Sol y su distancia al mismo. Cuando el planeta Urano fue descubierto, su ubicación en el Sistema Solar resultaba de acuerdo con lo establecido en esa regla (ley de Bode).
Ocultación de Estrellas por Asteroides en México.Bienvenidos a la página de observadores de ocultaciones de estrellas por asteroides. Aquí conocerán los eventos que podrán ser apreciados en la República Mexicana. Encontrarán mapas geográficos que indiquen el probable paso de las sombras de los asteroides y cartas celestes identificando a las estrellas a ser eclipsadas. Tambien publicaremos los resultados de las observaciones realizadas en México.
Los asteroides de mayor tamaño y más representativos son: Ceres , con un diámetro de unos 1.030 km Palas y Vesta , con diámetros de unos 450 km y anteriormente Ceres , que con un diámetro de unos 1.030 km a pasado a convertirse en planeta enano según la nueva definición de la IAU aprobada en agosto de 2006. Aproximadamente 200 asteroides tienen diámetros de más de 100 km, y existen miles de asteroides más pequeños. La masa total de todos los asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la masa de la Luna. Los cuerpos más grandes son más o menos esféricos, pero los que tienen diámetros menores de 160 km suelen presentar formas alargadas e irregulares. La mayoría de los asteroides, sin tener en cuenta su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en completar un giro sobre su eje.